- ÁREAS DE CURVAS PLANAS- COORDENADAS POLARES
Consideremos la curva en coordenadas polares dada por la función,donde es r=r(θ) una función continua. La región cuya área queremos calcular es la que se muestra sombreada en la siguiente figura, está limitada por la curva y las
semirrectas de ecuaciones θ =α y θ =β.
Para obtener una expresión de esta área tomemos una partición del
intervalo [α, β ] y en cada subintervalo genérico elegimos un punto arbitrario
Entonces el área encerrada por la curva y los rayos θ =α y θ = β se puede aproximar por la suma
Entonces el área encerrada por la curva y los rayos θ =α y θ = β se puede aproximar por la suma
donde hemos dibujado la curva y uno de estos sectores circulares. De forma que al aumentar el
número de puntos de la partición, esta suma tiende al área de la región limitada por la curva r = r (θ) y los rayos θ =α y . θ = β Cada subintervalo genérico determina un sector circular . El área de este sector circular1
está dada por :
EJEMPLO. Calculemos ahora el área que encierra la cardioide de ecuación r = −1 cos θ Sabemos que la fórmula para el cálculo del área es :
Para calcular el área de una región como la de la siguiente figura
.
Como en el caso de un triángulo, el área de una sector circular de longitud de arco s y radio r es o equivalentemente, si θ es el ángulo del sector circular, con lo que s = rθ , entonces el área del sector circular es
comprendida entre dos curvas de ecuaciones polares entre los rayos de ecuaciones θ =α y , θ = β simplemente restamos las áreas que encierran cada una de ellas en este sector. Entonces obtenemos la siguiente definición.
Observa que la curva exterior es 1 r = mientras que la curva interior es r =1 cos . − θ La variable θ
recorre el intervalo Entonces el área es
- TEOREMA DE L´ HOPITAL
- TEOREMA DE L´ HOPITAL
Primera regla de l’Hôpital
Empezamos trabajando con una indeterminación del tipo [0/0]. Como ya hemos venido
haciendo, al hablar de un intervalo, lo suponemos no vacío y no reducido a un punto.
Entonces se tiene que g(x) 6≠ 0 para todo x ∈ I \ {a}, con lo que las funciones f /g y f '/g' están definidas en I \ {a} y se verifica que:
Si f '/g' diverge positivamente, diverge negativamente, o simplemente diverge, en el
punto a, lo mismo le ocurre a f /g.
Demostración. Observemos para empezar que la hipótesis (c) nos permite extender las
funciones f y g, definiendo f(a) = g(a) = 0, para obtener funciones continuas en el punto
a. Podemos seguir denotando por f y g a las extensiones así obtenidas, pues el carácter local
del concepto de derivada hace que se sigan verificando las hipótesis (a) y (b), y la tesis que se
busca no involucra para nada los valores que hemos dado a nuestras funciones en el punto a. En
resumen, podemos suponer que f,g : I → R son funciones continuas en I con f(a) = g(a) = 0,
y derivables en I \ {a} con g
0
(x) 6≠0 para todo x ∈ I \ {a}.
Para obtener la primera afirmación del teorema, sea x ∈ I \ {a}. Si a < x , puesto que g es
continua en el intervalo [a,x] ⊂ I y derivable en ]a,x[⊂ I \ {a}, el Teorema del Valor Medio nos
proporciona un c ∈]a,x[ verificando que g(x) = g(x)−g(a) = g ' (c)(x−a), pero por hipótesis
tenemos g
0
(c) 6≠ 0, luego g(x) 6≠ 0. Si x < a, razonando con el intervalo [x,a] llegamos a la
misma conclusión.
De nuevo para x ∈ I con a < x , las funciones f y g son continuas en [a,x] y derivables en
]a,x[, luego por el Teorema del Valor Medio Generalizado existe cx ∈]a,x[ tal que
En el caso x < a haríamos el mismo razonamiento con el intervalo [x,a] obteniendo la misma
conclusión, sólo que ahora cx ∈]x,a[. En ambos casos tenemos 0 < |cx −a| < |x−a| y hemos
probado:
Dado ε > 0 podemos encontrar δ > 0 tal que
Entonces, para x ∈ I con 0 < |x−a| < δ, al aplicar(2) tenemos 0 < |cx−a| < δ, luego podemos
usar (3) con y = cx , para obtener
Si f ' /g ' diverge positivamente en a, dado K ∈ R tenemos δ > 0 tal que
Para x ∈ I con 0 < |x−a| < δ, aplicando (2) y (3
0
) concluimos que
Si f
0/g
0 diverge negativamente en a, basta aplicar lo anterior, cambiando f por −f . Finalmente, si sólo sabemos que f '/g ' diverge en a, dado K ∈ R tenemos δ > 0 tal que
con lo que al aplicar (2) y (3
00) obtenemos
lo que prueba que f /g también diverge en el punto a.
Como ejemplo sencillo de aplicación de la regla anterior, veamos el comportamiento en 0 de la función h : R ∗ → R definida por
Para ello tomamos I = R, a = 0, f(x) = e^ x−1−x y g(x) = x^ 2 para todo x ∈ R
∗
. Claramente
f y g son derivables en R
∗
con f
0
(x) = e
x −1 y g
0
(x) = 2x 6= 0 para todo x ∈ R
∗
. También es
claro que lım
x→0
f(x) = lım
x→0
g(x) = 0. Aplicando la derivabilidad en 0 de la función exponencial
tenemos
y la regla de l’Hôpital nos dice que también
Volviendo al caso general, conviene observar que el cociente f
0/g
0
, cuyo comportamiento
se debe estudiar para poder aplicar la regla de l’Hôpital, puede cumplir también las hipótesis de
dicha regla, lo que permite aplicarla reiteradamente. Por ejemplo, usándola dos veces tenemos
Es importante resaltar que la implicaciones de la regla de l’Hôpital no son reversibles: para
funciones f,g : I \ {a} verificando las hipótesis (a), (b) y (c) de dicha regla, puede ocurrir que
el cociente f /g tenga límite en el punto a pero el cociente f
0/g
0 no lo tenga. Más adelante
veremos algún ejemplo de esta situación.
Ni que decir tiene, la regla de l’Hôpital puede aplicarse al cálculo de límites laterales o
divergencia lateral de una función en un punto, pues se trata de los límites ordinarios o la
divergencia ordinaria en dicho punto de una conveniente restricción de la función dada.
Por sorprendente que pueda parecer, la regla de l’Hôpital puede usarse para estudiar la
derivabilidad de una función en un punto, pues al fin y al cabo se trata de estudiar la existencia
del límite de un cociente entre dos funciones para el que, si la función es continua en el punto en
cuestión, tendremos una indeterminación del tipo [0/0]. Veamos la forma en que se concreta
esta idea:
Sea J un intervalo, a ∈ J y h : J → R una función derivable en J \ {a} y continua en el
punto a.
Si h0
tiene límite en a, entonces h es derivable en a con h0
(a) = l´ım
x→a
h
0
(x).
Si h0 diverge en a, entonces h no es derivable en a.
Suponiendo que a ∈ J
◦
, si h0
tiene límite por la izquierda y por la derecha en a
pero lım
x→a−
h
0
(x) 6= lım
x→a+
h
0
(x), entonces h no es derivable en a.
Por tanto, si h es derivable en J , la función derivada h0 no puede tener discontinuidades
evitables ni de salto.
Segunda regla de l’Hôpital
Esta segunda versión se aplica a indeterminaciones del tipo [∞/∞]:
Sea I un intervalo, a ∈ I y f,g : I \ {a} → R funciones verificando:
f y g son derivables en I \ {a}
g' (x) ≠ 0 para todo x ∈ I \ {a}
g diverge en el punto a
Entonces existe ρ > 0 tal que, para x ∈ I con 0 < |x−a| < ρ, se tiene g(x) ≠ 0. Además, se
verifica que:
Si f '/g ' diverge positivamente, diverge negativamente, o simplemente diverge, en el
punto a, lo mismo le ocurre a f /g.
Se tiene la indeterminación
Aplicamos la regla de L'Hôspital
Si comparamos infinitos para observamos que el numerador es un infinito de orden inferior al denominador, por tanto el límite es 0.
Así el resultado es
BIBLIOGRAFIA
http://www.matematicaaplicada2.es/data/pdf/1322229361_2115142410.pdf
https://www.ugr.es/~camilo/calculo-ii-grado-en-matemat/apuntes/tema-7.pdf
Comentarios
Publicar un comentario